
“quitar estas palabras : Señor de Perron, nacido el último día de marzo de 1596; las primeras, porque tengo aversión a toda clase de títulos; y las últimas, porque también tengo aversión hacia los autores de horóscopos, a cuyos errores parece que contribuimos cuando publicamos la fecha del nacimiento de alguien”.
No ocurre lo mismo, sin embargo, con las mujeres, de las que no se suele consignar ni fechas ni nombres completos, ni ascendencia, de manera que resulta difícil elaborar una cronología de las mujeres que merecen pasar a la historia.
Sin embargo debe hacerse, porque como escribe Susan Sontag, refiriéndose en este caso a la fotografía, pero que, mutatis mutandis, puede aplicarse a la obras y pensamientos de las mujeres:
"Las fotografías que todos reconocemos son en la actualidad parte constitutiva de lo que la sociedad ha elegido para reflexionar, o declara que ha elegido para reflexionar. Denomina a estas ideas “recuerdos”, y esto es, a la larga, mera ficción. En sentido estricto no existe lo que se llama memoria colectiva: es parte de la misma familia de nociones espurias, como la culpa colectiva. Pero sí hay instrucción colectiva.
Toda memoria es individual, no puede reproducirse, muere con cada persona. Lo que se denomina memoria colectiva no es un recuerdo sino una declaración: que esto es importante y que ésta es la historia de lo ocurrido, con las imágenes que encierran la historia en nuestra mente". Susan Sontag, Ante el dolor de los demás, págs 99-100, Alfaguara, Madrid 2003
Lo que las mujeres hemos hecho a lo largo de nuestra historia merece ser recordado porque es tan importante y significativo como lo que han hecho los varones, y no solo colectivamente, que también, sino que individualmente las mujeres han hecho al conjunto del saber aportaciones fundamentales, pese a tener prohibidos los estudios y ciertas prácticas profesionales hasta el pasado reciente.
¿Quiénes son esas mujeres y cuáles son esas aportaciones?
A lo largo de los meses, en la serie Biografía Mínima intentaré resaltar la vida y obra de algunas de las mujeres que han contribuido a la mejora de nuestras condiciones de vida desde todos los ámbitos del pensamiento y la práctica.
Elegiré como disculpa la fecha del nacimiento, que preferiré sobre la de fallecimiento, aunque esto no siempre es posible debido a la escasez de reseñas que se realizan acerca de las mujeres. Algunas veces tendrá que ser cualquier otra fecha significativa en la vida de la biografiada.
Procuraré establecer las relaciones entre ella y el resto de mujeres de su entorno: madre, hermanas, amigas, maestras… para intentar hacer visible el “hilo violeta” que recorre toda nuestra historia de seres humanos, con el objetivo de restablecer el equilibrio y colaborar en la consecución de la igualdad real entre los sexos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario